Del 13 al 15 de julio de 2022

I congreso internacional virtual SexAFIN

(Re)pensando la educación sexual integral desde una perspectiva de género centrada en la infancia

Congreso de tres días con ponencias, mesas redondas y comunicaciones

- En Inglés y Castellano

- Con traducción simultánea en las dos lenguas

- Congreso accesible e inclusivo

(si tienes peticiones de accesibilidad, escríbenos a pr.sex.afin@uab.cat)

Confirmaciones de ponentes

Profesora emerita. University of Sydney, Australia
Auckland University, New Zealand
University of Kwazulu-Natal, South Africa
Universidad Rey Juan Carlos, Spain
Author and sex educator, Canada
Universitat Oberta de Catalunya, Spain
Psychologist and intersex activist, Spain
Sexologist, Universidad Camilo José Cela, Spain
Writer, teacher and activist, Buenos Aires
Sex educator and trans activist, Spain
Associació pels Drets Sexuals i Reproductius, Spain
Universidad Rey Juan Carlos, Spain
Education & Gender-Universitat Autònoma de Barcelona, Spain
Universidad Diego Portales, Chile
AFIN Research Group director - Universitat Autònoma de Barcelona, Spain
Andrologist, Spain
University College London, UK
Sexologist, The Porn Conversation & Erika Lust

Llamada a comunicaciones

hasta el 3 de junio de 2022

- Participación con comunicación: Enviar abstract de 300 palabras, con nombre y afiliación

- Participación con poster: Enviar poster, con nombre y afiliación

Dirección email de entrega: pr.sex.afin@uab.cat

¿Porqué es necesario repensar la educación sexual integral?

Entre 2010 y 2019 se han reportado 134 casos de violaciones en grupo en España (Martínez, 2019). La reacción de la población a estos sucesos ha abierto el debate público sobre la necesidad de incorporar la educación sexual integral en los centros educativos como herramienta de prevención de las violencias sexuales y conductas sexistas (Alías, 2018; Martínez, 2019), poniendo una problemática de larga existencia en la agenda política.

La sensibilidad del tema y la representación de la infancia como asexual e inocente (Blasie, 2009, 2013; Davies y Robinson, 2010; Egan y Hawkes, 2008; Frankham, 2006; Holford, Emma y Huuki, 2013; Moore y Reynolds, 2018; Renold, 2005), ha hecho que, a pesar de la recomendación de diversos organismos internacionales (UNESCO, 2009; WHO Regional Office for Europe & Federal Centre for Health Education, 2010) y nacionales (Ley Orgánica 2/2010), la ley educativa española vigente hasta finales de 2020 (Ley Orgánica 8/2013) no contemple la educación sexual en las escuelas de primaria. El 29 de diciembre de 2020 el gobierno socialista español aprobó una nueva ley educativa (Ley Orgánica 3/2020) que incorpora la educación sexual de forma transversal en las escuelas de primaria en la educación en salud. La ley está en un estado muy inicial –se prevé que su implementación total sea en 2024–, por lo que aun no se han desarrollado los nuevos currículums educativos ni se ha especificado cómo se desarrollará la formación del profesorado. No obstante, este cambio legislativo comporta un marco óptimo para reflexionar sobre qué educación sexual queremos ofrecer a la infancia.

Los resultados de las investigaciones realizadas por el Grupo AFIN-UAB sobre la educación sexual en las comunidades educativas de las escuelas de primaria dentro del proyecto SexAFIN, llevadas a cabo entre 2017 y 2021 con la participación de 1.800 niñas y niños de siete escuelas de primaria de distintos municipios de la provincia de Barcelona y 150 niñas y niños de 2 centros de Ciudad Juárez (México), coinciden con investigaciones internacionales (Bhana, 2013) al sugerir que en torno de la sexualidad se desarrollan grandes asimetrías de poder de género, por lo que para fomentar la equidad es necesario educar en la sexualidad. Por ello, este congreso, enmarcado en un proyecto de transferencia del conocimiento científico llevado a cabo por el Grupo de Investigación AFIN de la Universidad Autónoma de Barcelona y financiado por el Instituto Nacional de las Mujeres, Ministerio español de Igualdad, pretende contribuir al desarrollo de la educación en igualdad a través de la educación sexual integral. El programa facilitará el intercambio de resultados de investigación y perspectivas interdisciplinarias, al tiempo que permitirá (re)pensar la educación sexual que ofrecemos desde una perspectiva de género centrada en la infancia.

¡Inscribete!

Hasta el 11 de julio

El coste de la inscripción es de 15€ por persona, y se cobra a través de la plataforma Eventbrite.

Fechas importantes:

- 25 de mayo: Finaliza la llamada a comunicaciones

- 25 de junio: Respuesta a las propuestas enviadas

- 11 de julio: Finaliza el período de inscripción